
Comunicaciones
Fechas importantes
– Fecha límite de envío de comunicaciones: 5 de octubre
– Fecha límite de envío de casos clínicos de psiquiatría general: 5 de octubre
Comunicaciones
Normas de envío de comunicaciones:
Los trabajos se enviarán exclusivamente a través del correo electrónico agp2020@orzancongres.com indicando en el asunto: tipo de presentación + apellido del autor principal.
Tipo de presentación:
– Póster
– Comunicación oral
– Vídeo
La extensión máxima del resumen será de 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco.
Los resúmenes deberán estructurarse en los siguientes apartados:
– Introducción
– Material-métodos
– Resultados
– Conclusiones
Y deben incluir autores y filiación según el modelo que puede ver en el siguiente enlace.
La persona que presente la comunicación deberá estar inscrita previamente a la reunión.
Premios:
· A la mejor comunicación oral
· Al mejor póster
· Al mejor vídeo
Casos clínicos
Normas de envío de casos clínicos de Psiquiatría general:
Sólo se aceptarán casos clínicos originales que no se hayan publicado previamente.
El envío de los casos clínicos debe realizarse exclusivamente a través del correo electrónico agp2020@orzancongres.com indicando claramente en el asunto “Casos clínicos de Psiquiatría general” + apellido del autor principal.
La temática del caso clínico abordará cualquier ámbito de la Psiquiatría General, a excepción de los Trastornos Depresivos que se abordan en otro apartado. Los casos clínicos deben ser de interés formativo y/o docente o que aporten algo diferencial.
La extensión máxima del resumen será de 350 palabras (con un margen de un 15%), sin contar título, autores y filiaciones
Para la presentación del caso se recomienda utilizar el formato estándar de caso clínico (se deben seleccionarán los epígrafes más convenientes en cada caso):
- Título: que debe hacer referencia al caso, pero en lo posible evitar incluir el diagnóstico.
- Datos del residente autor: nombre, dos apellidos y centro de trabajo.
- Caso Clínico:
- Motivo de consulta/análisis de la demanda
- Filiación, antecedentes personales (somáticos y psiquiátricos), antecedentes familiares psiquiátricos
- Enfermedad actual
- Exploración psicopatológica, exploración física/neurológica (si fuera relevante), pruebas complementarias
- Diagnóstico diferencial, breve explicación por la que se excluyen otros diagnósticos
- Impresión diagnóstica, haciendo referencia al diagnóstico del caso y el camino de la decisión diagnóstica que se ha llevado
- Plan de tratamiento
- Evolución
- Discusión, explicando la razón por la cual el autor cree que este caso es relevante, cuáles han sido sus dudas o dificultades y qué es lo que podemos aprender de este caso.
- Bibliografía
De todos los casos enviados, el Comité Científico seleccionará cinco de ellos por su interés clínico y didáctico, que serán expuestos por los propios autores en el taller “Manejo del paciente con conducta suicida en urgencias en población infanto-juvenil y adulta: casos clínicos”
Se otorgará un premio al mejor caso valorando su contenido, su valor docente, la calidad de la exposición, calidad de la discusión, originalidad e interés del caso, redacción y recursos y bibliografía.
La persona que presente el caso deberá estar inscrita previamente en el taller.
La fecha límite de envío del resumen de los casos es el 5 de octubre. Los casos seleccionados, que se expondrán el día 20 de noviembre en el taller “Manejo del paciente con conducta suicida en urgencias en población infanto-juvenil y adulta: casos clínicos”, se darán a conocer a sus autores vía correo electrónico en los días previos al congreso.
Secretaría técnica
Avda. Primo de Rivera 11, 2º izda. 15006 A Coruña
Telf: 981 900 700 | agp2020@orzancongres.com